¿QUE ES UNA EMOCIÓN?

Autor: Juan Manuel Lozano, Psicólogo Sanitario Colegiado Nº22267

 

¿QUÉ ES UNA EMOCIÓN?

casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En este momento prácticamente nadie afirma poder entenderla” (Wenger, Jones y Jones, 1962)

 

Para poder entender que es una emoción, empezaremos nuestro recorrido   repasando la raíz etimológica de la palabra emoción:

La palabra emoción viene del latín emotio, emotionis, nombre que se deriva del verbo emovere. Este verbo se forma sobre movere (mover, trasladar, impresionar) con el prefijo e- / ex – (de, desde) y significa retirar, desalojar de un sitio, hacer mover. Es por eso que una emoción es algo que saca a uno de su estado habitual.

 

 

Para Darwin, las emociones son claves para la evolución de la especie, según la teoría de la evolución; las emociones nos sirven para adaptarnos al medio y sobrevivir. Gracias a ellas hemos evolucionado y existimos como especie.

Darwin en su obra “la expresión de las emociones en el hombre y los animales” respecto a la emoción resalta su carácter funcional:

  • Para Charles Darwin las emociones tienen un valor y una función adaptativa para la supervivencia
  • La expresión emocional (fundamentalmente la facial) es universal
  • Está determinada genéticamente
  • Responde a un mecanismo que cumple una función comunicativa.
  • Favorece la adaptación del organismo ante situaciones de emergencia.
  • E incrementa sus posibilidades de supervivencia.

 

En la actualidad, los psicólogos cognitivos, han estudiado el componente cognitivo de las emociones. Desde que los hombres hablamos, podemos pensar e interpretar un mismo acontecimiento de diferente manera, de esta forma nuestro pensamiento influye en la cualidad y la intensidad de la emoción que sentimos.

Schachter y Singer (1962) nos dicen:

  • quelas emociones se producen tanto al interpretar las respuestas fisiológicas periféricas (interpretación de la activación o tensión) como por la evaluación cognitiva del hecho que origina esas respuestas fisiológicas (que pensamos sobre esa situación o suceso)

 

  • la forma de interpretar las respuestas periféricas determinará laintensidad de las emociones que sintamos (alta, media o baja intensidad)

 

 

  • mientras que la forma de evaluar cognitivamente la situación (lo que pensamos sobre la situación) determinará lacualidad de la experiencia emocional (si es alegría, tristeza, miedo, sorpresa, etc.)

 

Son muchas las definiciones de emoción, y para poder entender las emociones en toda su complejidad, desde la psicología científica se explica como un proceso, un proceso que tiene como objetivo movilizar al organismo para la acción, lo que nos permite adaptarnos a las diferentes circunstancias del medio. Veamos cómo nos explican este proceso:

Kleinginna y Kleinginna (1981) recopilaron más de cien definiciones de emoción que aluden a este proceso en función de sus efectos funcionales organizativos vs. desorganizativos, de sus aspectos afectivos, psicofisiológicos, motivacionales, etc., el resultado de este análisis nos lleva a entender las emociones como un proceso que implica:

  • una serie de condiciones desencadenantes (estímulos relevantes, tanto externos como internos)
  • la existencia de experiencias subjetivas o sentimientos (interpretación subjetiva),
  • diversos niveles de procesamiento cognitivo (procesos valorativos)
  • cambios fisiológicos (activación)
  • patrones expresivos y de comunicación (expresión emocional)
  • que tiene unos efectos motivadores (movilización para la acción)
  • y una finalidad: que es la adaptación a un entorno en continuo cambio.

A continuación, veremos cómo podría producirse el proceso anterior en el caso de MIEDO ante un LEÓN:

Condiciones desencadenantes: estímulo (en este caso externo), vemos un LEÓN cuando vamos paseando por el bosque.

Experiencias subjetivas: sentimos que nuestro cuerpo se tensa, el sentimiento es muy elevado, si pudiéramos medirlo, del 1 al 10, estaría en el 10, intensidad de la emoción muy alta.

Procesamiento cognitivo: pensamos, si me alcanza me mata.

Cambios fisiológicos: los músculos se tensan, el corazón late más fuerte, preparado para huir.

Patrones expresivos y de comunicación: se abren mucho los ojos y las cejas se elevan, gritos, sobresalto.

Efectos motivadores que nos hacen adaptarnos al entorno: huida desesperada, evitamos ser comidos por el LEÓN.

En el caso anterior, ese miedo intenso que nos provoca la visión del León, nos salva, por lo tanto, es un ejemplo de emoción negativa muy intensa que nos salva de una muerte casi segura.

Por lo tanto, podríamos decir: que las emociones son un conjunto complejo de sensaciones con aspectos mentales, físicos y conductuales. Mentalmente, experimentamos nuestras emociones como positivas (agradables) o negativas (desagradables). Físicamente, las experimentamos como una fuerte activación o tensión. Y conductualmente, las experimentamos como un impulso a la acción (Clark,2002).

 

Así pues, cuando nos emocionamos se generan un conjunto de sensaciones físicas internas, que son a su vez interpretadas mentalmente como placenteras o desagradables, y que nos hacen actuar hacia una dirección determinada. (Sorribes F., y Lega L., 2013)

 

Así pues, nuestras emociones nos avisan de que algo está sucediéndonos o algo está sucediendo en nuestro entorno, podríamos decir que son como una alarma que se enciende y te dice: OJO OBSERVA, algo está pasando, por lo tanto, la clave no está en luchar contra ellas, sino en aceptarlas y gestionarlas adecuadamente. Hay que verlas como una oportunidad para adaptarse a las situaciones cambiantes del entorno. Entenderlas nos ayudará a gestionarlas adecuadamente en beneficio de nuestra salud y a favor de nuestros objetivos.